Desde su fundación en 1967, el IAP estableció como su lema “Por una agricultura sana y productiva”. Esta organización tiene como propósito principal impulsar y fomentar dichas prácticas de agricultura bajo estos parámetros.

El IAP es una asociación que no persigue fines de lucro y dentro de sus múltiples finalidades tiene como principales causas:

  • Orientar y coordinar las actividades profesionales de sus asociados para que su intervención armónica se traduzca en resultados e impactos positivos en beneficio del agro mexicano.
  • Pugnar por el incremento de la investigación en relación con las plagas.
  • Proponer a las autoridades competentes la aplicación de técnicas y/o métodos administrativos que la asociación estime convenientes en beneficio del agro mexicano.
  • Actuar como organismo de consulta para toda aquella persona física ó moral interesada en la solución de problemas de carácter fitosanitario.
  • Esforzarse por lograr una mejor retribución de los servicios de los profesionales asociados.

Esto entre muchos otros establecidos en sus estatutos.

La intención de este tipo de organizaciones en México, debe ser buscar el impulso del campo mexicano a través del trabajo de equipos y alianzas en busca de un bien común.

El IAP buscará a través de su nuevo comité directivo 2019-2021 re-energizar la organización y lograr aportar cambios significativos para el sector dentro de este periodo.

Este nuevo comité directivo es encabezado por el director general de Agrobien, el ing. José Abel Toledo Martínez que en conjunto con un equipo altamente preparado y experimentado trabajarán por los compromisos y expectativas establecidas en la organización.

Conócelos:

Si deseas conocer más y ser miembro de la organización, visita iapmexico.com.mx

Durante los días 19, 20 y 21 de abril del presente año, AgroBien llevó a cabo el evento “Límites Máximos de Residuos” en la Ciudad de México con sede en el hotel Holiday Inn Trade Center. Dicho evento estuvo estructurado como un curso-taller en donde se complementó el conocimiento técnico con la práctica vivencial que culminó con la aplicación de los conocimientos directamente en campo.

El objetivo del evento fue brindar a los asistentes las herramientas y los conocimientos necesarios  para comprender e interpretar  el uso  de la norma NOM-082-SAG-FITO/SSA1-2017, publicada el 4 de octubre  de 2017 y que entrará en vigor el 4 de octubre  de 2018. Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y aplica a personas físicas y morales que soliciten registro de plaguicidas químicos de uso agrícola. A través de las exposiciones, los temas fueron presentados por  expertos internacionalmente reconocidos como el PhD. Robert Hoag, PhD. Rodney Bennett y el M.A. Abel Toledo Martínez.

El evento fue inaugurado por autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) representadas por la Ing. Silvia Elena Rojas Villegas quien agradeció a Agrobien la iniciativa de poner la información al alcance de los involucrados y buscar apoyar la actualización del conocimiento de los mismos. También se contó con la presencia de autoridades de  COFEPRIS y SEMARNAT, entre muchas otras empresas presentes.

Ante más de 60 asistentes con un lleno total, se presentaron temas como INTERPRETACIÓN, USO Y APLICACIÓN DE LA NOM-082, BASES PARA ESTABLECER LMR’S; EVALUACIÓN DE RIESGO DIETARIO y  NORMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE ESTUDIOS DE GLP Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD, y finalmente la práctica en campo sobre ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIOS DE RESIDUOS BAJO GLP.

AgroBien agradece la participación de todos los presentes y continúa trabajando para brindar temas de relevancia actualizados con la intención de continuar impulsando el desarrollo de los agronegocios.

 

Durante los días 5, 6 y 7 de diciembre, el Ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa como parte de Grupo Beta San Miguel, actualmente el grupo azucarero más grande de México, se sumó al proyecto de capacitación “Consolidando las Bases para el Éxito” por segundo año consecutivo.

Sus puertas se abrieron para recibir a 4 de los mejores expositores en el ramo así como a más de 100 productores, técnicos y líderes.

Se expusieron los temas de mayor relevancia para el desarrollo y formación del equipo, tales como Desarrollando una Cultura de Liderazgo, Variedades de Caña de Azúcar, Cosecha y Pérdidas de Cosecha y Perspectivas a Futuro de la Industria Azucarera. Dichos temas estuvieron a cargo de un panel de expertos conformado por: el Ing. Miguel González García, el Mtro. Román Miguel Marín y Sánchez, el Ing. Guillermo Solís Iribas y el Dr. Luis Ramíro García Chávez.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El evento fue organizado por el Ing. Riber Mortera Cuevas superintendente de campo, bajo la supervisión y apoyo del Ing. Guillermo Martínez Ruiz, gerente general del Ingenio y el M.C. Jesús Guerrero López, gerente de campo del corporativo con la finalidad de dar continuidad al proyecto de capacitación iniciado en 2016.

AgroBien estuvo al frente de la organización, ejecución y coordinación del evento, trabajando en conjunto con el ingenio, así como con el Grupo Beta San Miguel.

Con este evento, el Ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa continúa trabajando por constantes mejoras y logros de objetivos, así como mantenerse a la vanguardia ante los desafíos de la industria.

Nuevamente y por segundo año consecutivo, el Ingenio San Miguel del Naranjo abrió sus puertas el pasado 30 de agosto a 7 de los mejores expositores del ramo azucarero en el evento de capacitación: “Consolidando las Bases del Éxito”. Dicho evento fue organizado por el Ing. Benito Zuñiga, bajo la supervisión del Ing. Juan Portillo, gerente general del Ingenio y el M.C. Jesús Guerrero, Gerente de campo del corporativo Beta San Miguel con el objetivo de dar continuidad a la capacitación iniciada en 2016 para su personal, productores y técnicos.

La organización, logística y coordinación de este evento de capacitación, corrió a cargo de Agrobien, que reunió ponentes de amplia experiencia nacional e internacional en los temas impartidos.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el evento, el cual duró 3 días, se abordaron diversos temas de gran impacto para el crecimiento del sector. El primer día se impartieron los temas “Formando Equipos de Alto Desempeño” por el Lic. Salvador Reinoso Paz y el M.A. Abel Toledo; seguido por “Variedades de Caña de Azúcar.-Manejo Tecno-productivo” impartido por el M.C. Román Miguel Ernesto Marín y Sánchez. El segundo día abarcó los temas “Estrategias de Control de Malezas en Caña de Azúcar” por el Dr. José Alfredo Domínguez Valenzuela siguiendo con “Microbiología de Suelos, con enfoque al uso de compostas” presentado por el Dr. Roberto Quintero Lizaola para terminar con “Planeación y Ejecución de una Cosecha Eficiente de la Caña de Azúcar” impartido por el M.C. Ernesto Román Miguel Marín y Sánchez.

El tercer día contó con las ponencias “Actitudes Positivas para la Mejora Continua de la Industria Azucarera” por el Ing. Fernando Sande y “Perspectivas a Futuro de la Industria Azucarera Mexicana” a cargo del Dr. Luis Ramiro García Chávez. Posteriormente se entregaron las constancias de participación a los asistentes, quienes mostraron gran interés durante el desarrollo del evento. El  M.C. Jesús Guerrero, otorgó un reconocimiento a Agrobien por el desarrollo de la logística de tan exitoso evento, el cual, cerró con la primer Expo Azucarera San Miguel del Naranjo, organizada y ejecutada por el ingenio. La expo contó con la presencia de importantes proveedores de la industria, donde los productores tuvieron acceso a equipos, maquinaria y productos para mejorar su productividad.

No cabe duda que Ingenio San Miguel del Naranjo, como parte de Grupo Beta San Miguel se encuentra a la vanguardia dentro del sector, consolidando así las bases para el éxito.

Durante los pasados 3, 4 y 5 de agosto, AgroBien llegó al puerto de Veracruz continuando con el programa de capacitación. Esta vez con el evento «MANEJO FITOSANITARIO EN FRUTALES TROPICALES.»

Los frutales tropicales son un claro ejemplo de las bondades climáticas para la agricultura mexicana, se pueden producir durante todo el año y constituyen una fuente de ingresos y divisas importantes para el país. El evento estuvo enfocado sobre los cultivos piña, papaya y cítricos con base a la zona en la que se desarrolló la práctica.

Durante el evento, se expusieron temas como Manejo agronómico, plagas y enfermedades, productos fitosanitarios autorizados, manejo post-cosecha, situación actual y estrategias de manejo y manejo de malezas entre otros, cerrando con una práctica en campo de cada uno de los cultivos con la finalidad de llevar el conocimiento adquirido más allá de la teoría.

Se contó con la presencia de los mejores expositores en el ramo expertos en los temas, con experiencia nacional e internacional como el Dr. Jose A. Domínguez Valenzuela (UACH), el Dr. Mario Orozco (INIFAP-Colima), el Dr. Daniel Nieto (COLPOS), el Ing. Rafael Zarate (CONSULTOR) y el M.A. Abel Toledo Martínez (AgroBien S.C).

Con este evento, AgroBien continúa con el programa de capacitación 2017 que se estará impartiendo a nivel nacional bajo distintos temas y cultivos de interés para lograr en conjunto con sus clientes y aliados hacer de la agricultura una actividad rentable y sustentable.

ARRANCA EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AGROBIEN 2017

noticia capacitacion agrobien

Durante los días 25, 26 y 27 de mayo del presente año, se llevó a cabo el evento de capacitación “MANEJO DE HERBICIDAS EN CAÑA DE AZCÚCAR” como parte del programa de capacitación AgroBien 2017 con sede en la ciudad de Córdoba, Veracruz en el hotel Villaflorida.

El evento estuvo enfocado a profesionales técnicos relacionados con el cultivo de caña de azúcar y productores de caña con una metodología teórica-práctica para llevar a profundidad los conocimientos y habilidades adquiridas.

Durante el curso, se expusieron temas como importancia, biología y ecología de las malezas, clasificación y modo de acción de herbicidas, herbicidas autorizados, estrategias eficientes para control de malezas, técnicas de aplicación y equipos, entre otros que fueron impartidos por expositores expertos en los temas con experiencia nacional e internacional como el Dr. Jose A. Domínguez Valenzuela, el M.A. Abel Toledo Martínez, el M.C. Ivis Abelardo Ortíz y el Dr. Fernando Urzúa Soria.

Con un cupo totalmente lleno, AgroBien da inicio al programa de capacitación 2017 que se estará impartiendo a nivel nacional bajo distintos temas y cultivos de interés para lograr en conjunto con sus clientes hacer de la agricultura una actividad rentable y sustentable.

noticia berries agrobien

Frutillas es una de las categorías de productos agrícolas frescos que ha experimentado más crecimiento en su consumo en Estados Unidos y Canadá, según reporta The Produce News, de manera que estos países han incrementado la importación y dependencia del abastecimiento de frutillas procedentes de Latinoamérica. Estas son sin duda, excelentes noticias para el creciente mercado mexicano de producción/exportación de frutillas. Veamos a continuación un análisis por cultivo en esta categoría.

Blueberries de noviembre a marzo

El Comité Estadounidense para Arándanos Azules de Arbusto Alto reporta que Estados Unidos ha comenzado a importar arándanos en cantidades significativas para surtir el producto en la temporada de noviembre a marzo, cuando es más escaso en EUA.

A pesar de su elevada producción, EUA es importador neto de arándanos, frescos y congelados. Canadá surte cerca del 20% de producto para su vecino, pero los países latinoamericanos también presentan niveles crecientes de exportación hacia EUA. En 2014, Estados Unidos importó 106,000 toneladas de esta frutilla en fresco, con un valor aproximado de $530.5 millones de dólares.

Frambuesas de octubre a mayo

La situación actual del consumo de frambuesa en Norteamérica es similar a la de las otras frutillas. De octubre a mayo, gran parte de las importaciones proceden de México. Según el perfil de la frambuesa en el Atlas Agroalimentario 2016, México tiene uno de los mejores rendimientos promedio en el mundo, registrando 17.8 t/ha.

Zarzamoras en alza

Las zarzamoras también se han vuelto populares en el mercado estadounidense. Las actualizaciones del reportaje elaborado por Gina Marzola de AgMRC indican que Estados Unidos importó 56,600 toneladas de zarzamora fresca, por valor de $207 millones USD, de los cuales México suministró la mayoría aplastante del volumen de zarzamora importada, representando un promedio anual de la cuota del mercado de 96% desde 2011.

Según el recién publicado Atlas Agroalimentario 2016, una publicación digital de SIAP/Sagarpa, México es el tercer mayor productor de zarzamora en el mundo, con 93% de su producción destinada a los mercados de exportación.

Fresas con consume estable

Aunque Estados Unidos es el mayor productor mundial de fresa, también depende de las importaciones y es un importador sustancial.

La mayor parte de las fresas importadas por Estados Unidos provienen de México un intercambio que hace que 95% de la producción mexicana se destine a su vecino del norte. En cuanto a la distribución mensual de las fresas mexicanas al comercio exterior, 81% sale hacia los mercados de exportación durante los meses de diciembre a mayo. Por ende, los productores de fresa en el estado de Florida (EUA) ven a sus homólogos mexicanos como competencia en el mercado ante los volúmenes crecientes de fresas importadas de México. Sin embargo, las estadísticas del Servicio Económico del USDA revelan que la producción de fresa fresca en el estado floridano no muestra ninguna indicación a decaer.

El mismo instituto investigativo sugiere que la cantidad de fresa importada representa un suplemento necesario para satisfacer toda la demanda durante esa temporada. La razón por la cual el abastecimiento de ambas regiones productoras de fresas es necesaria yace en el nuevo récord alcanzado en el consumo per cápita de fresa por consumidores estadounidenses, sumando 3.6 kg/año.

Fuente: www.hortalizas.com