Galería
Nuestros Clientes
En Agrobien, colaboramos en conjunto con nuestros clientes por objetivos comunes, convirtiéndonos así en aliados y en un equipo para lograr las metas establecidas por cada uno de ellos.
Contamos con clientes dentro de nuestras diferentes áreas de servicio como lo son: Desarrollo de agroinsumos, laboratorio de pruebas y estudios de eficacia, capacitación agrícola, consultoría en agronegocios, investigación de mercados enfocada al sector agropecuario, entre otros.
«Reportes en tiempo y de buena calidad, es eso lo que necesitamos y Agrobien está cumpliendo. La experiencia y profesionalismo se notan y eso habla muy bien de su servicio.»
Elías Tapia
Product Development & Regulatory Sciences Mexico
Bayer
«Alta calidad en los trabajos realizados, sus colaboradores tienen gran experiencia y excelente trato.»
Hugo Cruz
Product Development Manager – Herbicides
Bayer
«Excelente servicio, compromiso y calidad de información entregada. Los tiempos del proyecto fueron respetados y los resultados esperados se cumplieron.»
Iván Rodríguez
Marketing coordinator
Adama México
«El curso de LMR, muy importante para el uso de los agroquímicos en la producción de alimentos y fue bastante completa la información recibida.»
Lester Orozco
Asistente curso LMR
Guatemala
«Puntualidad, profesionalismo y calidad de información. El proyecto se desarrolló conforme el plan y el seguimiento puntual nos permitió tener claridad y certeza de que los objetivos se estaban cumpliendo de acuerdo a nuestras necesidades.»
Jacqueline Rosales
Inteligencia de Mercado
FMC México
Nuestras unidades de servicio:
- Protección de cultivos
- Investigación de mercados
- Academia de Agronegocios
EL CONOCIMIENTO TÉCNICO SÓLO ES EL INICIO
De acuerdo a la FAO, la población mundial tiene una estimación de crecimiento del 34% durante los próximos 35 años. Para alimentar a esta población más numerosa, más urbana y más rica, señalan los expertos que la producción de alimentos deberá aumentar en un 70%.
Es aquí donde encontramos la oportunidad y la necesidad de impulsar los agronegocios, con la finalidad de maximizar la rentabilidad sobre esta actividad y el máximo desarrollo de sus involucrados.
Cursos enfocados 100% en técnicas y herramientas de negocios orientados a la generación de rentabilidad sostenible a largo plazo para los agronegocios.
NUESTROS ALUMNOS
- Grupo BSM
- Grupo Lucava
- SENASICA
- Polaquimia
- Summit Agro
- Helm
- Adama
- Bayer
Los cursos presentados son amenos, puntuales y sobre todo enfocados en que los participantes aclaren las dudas sobre el tema en cuestión.
RANFERY G. MORALES HERNÁNDEZ
CINAF S.C.
Muy profesionales, interesantes, completos, aprendí demasiado es decir de todo y concreto. ¡Felicidades!
DR. RIGOBERTO HERNÁNDEZ
CENTRAL MÉDICA
Mi experiencia ha sido muy buena. Hay dominio del tema el número de participantes es adecuado, hay buena dinámica por parte del ponente. El lugar adecuado y el coffe break con muy buenas opciones para disfruta la estancia durante el curso.
ADRIANA GARCÍA RÍOS
SIFATEC
Cursos con excelentes contenidos, la experiencia de los ponentes incrementa el aprendizaje, tópicos e información actualizados.
CARLOS RAMOS
ADAMA MÉXICO
Contáctanos sin compromiso para mayor información:
Desde su fundación en 1967, el IAP estableció como su lema “Por una agricultura sana y productiva”. Esta organización tiene como propósito principal impulsar y fomentar dichas prácticas de agricultura bajo estos parámetros.
El IAP es una asociación que no persigue fines de lucro y dentro de sus múltiples finalidades tiene como principales causas:
- Orientar y coordinar las actividades profesionales de sus asociados para que su intervención armónica se traduzca en resultados e impactos positivos en beneficio del agro mexicano.
- Pugnar por el incremento de la investigación en relación con las plagas.
- Proponer a las autoridades competentes la aplicación de técnicas y/o métodos administrativos que la asociación estime convenientes en beneficio del agro mexicano.
- Actuar como organismo de consulta para toda aquella persona física ó moral interesada en la solución de problemas de carácter fitosanitario.
- Esforzarse por lograr una mejor retribución de los servicios de los profesionales asociados.
Esto entre muchos otros establecidos en sus estatutos.
La intención de este tipo de organizaciones en México, debe ser buscar el impulso del campo mexicano a través del trabajo de equipos y alianzas en busca de un bien común.
El IAP buscará a través de su nuevo comité directivo 2019-2021 re-energizar la organización y lograr aportar cambios significativos para el sector dentro de este periodo.
Este nuevo comité directivo es encabezado por el director general de Agrobien, el ing. José Abel Toledo Martínez que en conjunto con un equipo altamente preparado y experimentado trabajarán por los compromisos y expectativas establecidas en la organización.
Conócelos:
Si deseas conocer más y ser miembro de la organización, visita iapmexico.com.mx
¡DE COLIMA PARA EL MUNDO! SUS LIMONES LLEGARÁN A DUBAI Y MOSCÚ.
Ante la incertidumbre en materia de exportaciones hacia EU y Canadá, el estado busca nuevos nichos. En principio se enviarán 5 mil toneladas mensuales a Emiratos Árabes Unidos; el próximo año se contempla llegar a la capital rusa.
A finales de este año iniciará la exportación del limón colimense a la ciudad de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos, tras negociar con comercializadores de este lugar quienes están interesados por esta fruta y pagarían hasta 6 dólares por kilogramo.
Así informó a El Financiero el presidente del Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano (CONASIPROLIM), Óscar Ávalos Verdugo, quien explicó que ya se mandaron las primeras pruebas y están a la espera de los comentarios; sin embargo, aseguró que las negociaciones están avanzadas e iniciarán con 5 mil toneladas mensuales.
“Una preocupación para los sistemas producto del estado es buscar nuevos nichos de mercado, ante las inminentes circunstancias que podrían darse en materia de exportaciones a Estados Unidos y Canadá”, sostuvo.
Sin embargo, explicó que es innegable que existen otros nichos de mercado donde hay ciudadanos con mayor poder adquisitivo, por tal motivo continúa la interacción con Dubái para establecer costos tras el envío de la fruta por vía marítima que tardará 42 días en llegar a este destino.
No obstante, señaló que las empacadoras del municipio de Tecomán son las que tienen actualmente las condiciones para empezar a exportar.
“El limón mexicano aguanta ese tiempo con un tratamiento y temperaturas adecuadas que no representarían problemas”.
Hizo saber que si bien hasta el momento no se han radicalizado las exportaciones a Estados Unidos es porque las medidas implementadas en sanidad se han cumplido, así como la inocuidad y otros aspectos.
Asimismo, el líder productor reveló que otro de los mercados donde se busca llegar es en Moscú, Rusia donde ya se tienen acercamientos con comercializadores y han ofrecido hasta 7.5 dólares el kilogramo con ciertas calidades y presentaciones de la fruta, las cuales que ya se tienen. A Moscú se enviarían 350 toneladas mensuales en un principio.
Ávalos Verdugo detalló que el estado de Colima al día produce 400 toneladas y con las 23 mil hectáreas sembradas se produce actualmente 400 mil toneladas anuales, mientras que a nivel nacional superan el millón de toneladas.
Tras destacar que actualmente se exporta el limón colimense a Estados Unidos y Canadá y de estos países se lleva a Europa, enfatizó que en la entidad son 3 mil 200 productores que generan alrededor del 19% del PIB.
Fuentes: El Financiero
MÉXICO: PRODUCTOR MUNDIAL DE ZARZAMORA Y PRINCIPAL EXPORTADOR DE FRESA.
México es el quinto productor de berries del mundo. En esta categoría están incluidos cultivos como arándano, fresa, frambuesa y zarzamora. El mercado de berries en México ha ganado importancia económica en los últimos años ya que no solo genera alrededor de 110,00 empleos, sino que también representa una derrama económica de 900 millones de dólares.
La producción y el valor comercial de berries en nuestro país ha aumentado notablemente durante los últimos años. En el 2003 se cosecharon 3,750 hectáreas y el valor de producción representó 0.9 por ciento del valor total de la producción agrícola en México. Para el 2014, la superficie cosechada de berries había aumentado a 17,512 hectáreas y los cultivos representaron el 3.1 por ciento del valor total de la producción agrícola en México.
Con estas cifras podemos ver que los berries no solo son un fruto altamente rentable, sino que también son bastante versátiles para su consumo; lo cual aumenta su potencial de mercado y exportación. No obstante, el mercado de berries se puede ver afectado como otros cultivos por factores externos que alteran la cantidad y calidad del cultivo.
Por este motivo, y como una forma de respaldar a los productores nacionales en el mercado de berries. Es importante desarrollar soluciones innovadoras que garanticen la “salud vegetal” de estos cultivos. Cuando hablamos de “salud vegetal” nos referimos a todo el proceso de cultivo. Desde la semilla hasta la mesa del consumidor, es importante generar acciones concretas que protejan a los productores y distribuidores de berries en nuestro país.
En términos de exportación, México se ha colocado en el tercer lugar mundial de exportaciones con un mercado cuyo valor comercial es de más de 800 millones de dólares y cuyos principales destinos de exportaciones incluyen Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Italia, Bélgica, Francia, Canadá, Alemania y Chile.
Se estima que las exportaciones de berries en nuestro país ascienden a los 1,501 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron por 42 millones de dólares. Esto se debe a una serie de factores que no solo fortalecen la industria mexicana de berries sino que también posicionan a nuestro país como productor líder de estos cultivos.
México es líder en producción de las distintas berries. No solo contamos con las condiciones climatológicas, sino que también tenemos mano de obra calificada que ha logrado colocar la producción nacional de estos cultivos como unos de los mejores en el mercado.
Fuentes: Agronoticias.com
Representantes de los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron el nuevo acuerdo azucarero, el cual regulará la entrada de azúcar mexicana al mercado estadounidense, a definir el volumen máximo a exportar, el precio y la calidad, anunciaron ambas partes.
A casi un mes que se anunciaron cambios al convenio que se firmó en 2014, el secretario de comercio de EU, Wilburt Ross, el subsecretario de comercio exterior de México, Juan Carlos Baker, así como el presidente de la cámara nacional de las industrias azucarera y alcoholera, Juan Cortina Gallardo, concretaron las modificaciones para la exportación del endulzante, con lo que no se gravara el azúcar nacional con el 40.48% y 42.14% que se le impuso por incurrir en dumping, ni tampoco el 5.78% a 43.9% que se le debía imponer al encontrarse subsidios hace tres años.
De acuerdo con la Secretaria de Economía de México «los acuerdos permiten a México mantener su posición privilegiada como principal exportador de azúcar al mercado de EU, y al mismo tiempo garantizan volúmenes de exportación similares a los que el país venía exportando desde que se liberalizó el acceso en 2008»
Mientras que para el departamento de comercio estadounidense las «modificaciones asegurarán que el acuerdo de suspensión del azúcar continúe promoviendo la estabilidad en el mercado de azúcar de EU».
Fuente: El Universal
Resultado de la firma del Protocolo de Requerimientos Fitosanitarios para la Exportación de Arándano de México a China, realizada en la Ciudad de México en noviembre del 2016 y de la pasada visita en el mes de abril de inspectores chinos, se dio a conocer que La Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de la República Popular de China informó oficialmente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que a partir de él día 5 de junio, se autorizó la exportación de Mora Azul (“blueberry”) de México a dicho país asiático.
Este esfuerzo conjunto de las autoridades de México y de la industria organizada de las berries permitió que el día de ayer, 14 de junio iniciarán los embarques comerciales de arándano a dicho país, siendo la empresa Berries Paradise, asociada de la Aneberries (Asociación Nacional de Exportadores de Berries), quien encabezó estos envíos. En esta primera entrega se hicieron llegar 2 pallets, equivalentes a 420 cajas de 1.5 kg, de la variedad Gran Sofía.
Para el caso, se llevó a cabo una ceremonia que enmarcó el inicio de dichas exportaciones, y en el cuál se contó con la presencia de diversas autoridades federales, estatales, municipales y de medios de comunicación.
Fuente: Hortalizas.com
INICIARÁ ANÁLISIS DE RUBRO AGROPECUARIO EN RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN.
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, se reunirá con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá.
Ello, como parte de la gira que se realizará del 19 al 22 de junio, donde el funcionario mexicano y el titular del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, George Sonny Perdue, acompañados por sus familias, tendrán actividades relacionadas con el sector productivo de ambas naciones.
Este encuentro, en el que tendrá lugar el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), será la primera de su tipo desde el inicio de la administración del presidente Donald Trump, refirió la Sagarpa en un comunicado.
A esta reunión se sumará el ministro de Agricultura y Agroalimentos de Canadá, Lawrence MacAulay, para iniciar la agenda formal de los trabajos trilaterales de los gobiernos que integran el bloque comercial complementario del TLCAN.
Entre las actividades que se prevén para esta gira, se encuentra una reunión de trabajo entre los funcionarios, así como una visita a la Terminal de Puertos de Georgia.
También se prevé una reunión con el Director de operaciones, autoridad del desarrollo económico de Savannah, Brynn Grant.
Calzada Rovirosa confió en que en este encuentro con los secretarios de agricultura de América del Norte, se podrán consolidar los logros alcanzados y construir mejores acuerdos, basados en la confianza, respeto mutuo y cooperación.
Durante su estancia en Estados Unidos, el titular de la Sagarpa destacará la importancia de la consolidación de América del Norte en un bloque comercial complementario que haga frente a los retos internacionales de comercio. (24 HORAS)
Fuente: Agronoticias
INVERSIÓN DE 70 MILLONES DE DÓLARES EN PROMOCIÓN DEL AGUACATE EN EL MUNDO.
El Director de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) Armando López Orduña, informó que este año se invierten 70 millones de dólares en la promoción del producto en los países a los que se exporta.
El entrevistado señaló que la mayor parte de la inversión se hace Estados Unidos, donde colaboran los importadores de aguacate.
“Se conjuga una bolsa de promoción, con la cual en Avocados From Mexico (Aguacates de México) que está ubicada en Dallas, Texas, se diseñan los paquetes de promoción”.
La acción más conocida es el comercial del Súper Tazón de la Liga Nacional de Futbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), pero también se tienen promociones en redes sociales y se capacita a cocineros Estadounidenses, mediante una Alianza con el Instituto Culinario de las Américas, quienes mediante su trabajo promocionan recetas del aguacate.
En Estados Unidos la inversión de promoción es de 63 millones de dólares.
A lo anterior se suman los trabajos conjuntos con las tiendas de autoservicio en las que se distribuye el producto.
La temporada pasada se generaron 860 mil toneladas, cifra similar a la que se espera este año y se calcula que el valor de exportación llegará a ser de cerca de 2 mil millones de dólares.
En Japón se invierten 3 millones dólares en promoción y en Canadá, una cantidad similar.
Asimismo se detalló que ya se realizan estudios de mercado en China.
“Este es un país, donde sin haber promoción hay crecimiento del mercado y ya estamos previendo la creación de una campaña. De momento ya se hizo un seminario para informar a los importadores y a las cadenas que lo están vendiendo sobre cómo manejar el aguacate, porque tarde 21 días en llegar en un buque y hay que saber cómo recibirlo, sin romper la cadena de frío, ni abrir el contenedor a golpe de calor”.
En China el consumo se quintuplicó el último año en ciudades como Shanghái y Pekín.
Fuente: Agronoticias.com.mx
CONSUMO DE COMIDA ULTRAPROCESADA CRECIÓ 48% EN AMÉRICA LATINA EN 13 AÑOS: FAO
En los países latinoamericanos se estima que la venta de productos ultraprocesados aumentó 48 por ciento en poco más de una década (2000-2013), por lo que la región se ubica en el cuarto lugar mundial en la venta de alimentos ultraprocesados con 129.6 kilográmos per cápita, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2016.
La región concentra ya 16 por ciento de las ventas totales de alimentos ultraprocesados, lo que representa un crecimiento anual de 3.1 por ciento, es decir, por arriba del promedio mundial, de 2.8 por ciento.
El informe anual, que por primera ocasión se realizó en colaboración con las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), destaca que pese a los avances en la atención a las deficiencias nutricionales de la población, aún subsiste el hambre, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, debido, entre otras causas, a la falta de acceso a una alimentación saludable, pues señala que existe un cambio en los patrones de alimentación.
Se observa en la región, una disminución de preparaciones culinarias tradicionales basadas en alimentos frescos y consumidas en el hogar, frente a una ingesta cada vez mayor de productos ultraprocesados con baja densidad de nutrientes pero con alto contenido de azúcares, sodio y grasas, lo que ha contribuido a la persistencia de la malnutrición en todas sus formas y a la disminución de la calidad de vida. Este esquema alimenticio, afecta más a la población en condición de pobreza.
En entrevista, Rocío Miranda Pérez, presidenta nacional de la Unión de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) y experta en temas de alimentación y nutrición, destacó que la FAO y la OPS convocaron en Washington, Estados Unidos, a una reunión de expertos para analizar los desafíos en materia de alimentación y nutrición en los países latinoamericanos.
En el encuentro, al que asistió como especialista e integrante de la sociedad civil latinoamericana, se acordó realizar en septiembre próximo en El Salvador un simposium convocado por la FAO para revisar las condiciones de nutrición que enfrenta la población en pobreza y hacer recomendaciones a los Estados.
Se buscará, impulsar consultas en las que participen organizaciones sociales, las instituciones académicas y los gobiernos. Destacó que en América Latina y el Caribe, los pobres son quienes consumen menos proteínas y la fuente de energía calórica depende más de de carbohidratos, que es la dieta más barata.
Recordó que la región estableció una meta muy ambiciosa mediante la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y el Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el que los Estados se comprometieron a eliminar el hambre en 2025, es decir, cinco años antes de lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
El informe de la FAO alerta que el mayor consumo de productos procesados y ultraprocesados con alto contenido de azúcar, grasas y sal están fuertemente asociados a una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (infarto y accidentes cerebrovasculares) y algunos tipos de cáncer, por lo que resulta urgente impulsar el consumo de una dieta más sana en toda la región.
(LAURA POY SOLANO. LA JORNADA)
Fuente: Agronoticias.com.mx